top of page

El siglo de oro español tiene en San Lorenzo su más fiel representante.

  • Foto del escritor: Sissi Arencibia
    Sissi Arencibia
  • 25 sept
  • 3 Min. de lectura

ree

Hay un monasterio en las afueras de Madrid que destaca por ser una manifestación palpable del arte, la arquitectura y el pensamiento humanista del renacimiento español. Está dedicado a San Lorenzo y sus valores lo hacen de los monumentos más visitados de España.


Se levanta en la Sierra de Guadarrama, al pie del Monte Abantos, a 50 kilómetros de Madrid y hoy en día es habitado por monjes de la orden agustina. Lo conocen como El Escorial y está incluido en el bien patrimonial de la UNESCO desde 1984.


Además de que por siglos reflejó el poder y la religiosidad de la monarquía hispánica, es el lugar donde reposan sus restos.


ree

El monasterio de San Lorenzo es un proyecto artístico y cultural que aprovecha las gracias de la naturaleza. Es una nota curiosa en medio de la quietud de esos bosques, donde el rey Felipe II quiso construir el monumento más grande de la cristiandad.


Abarca una superficie de 32 mil metros cuadrados y está enclavado en una antigua zona de caza, donde además de las frescas temperaturas, son abundantes las canteras de granito, cuya piedra fue utilizada en su construcción.


Desde su origen en el siglo XVI ha servido como basílica, palacio real, centro de estudios religiosos y panteón dinástico.


Su visita permite recorrer la historia del país, en particular el reinado de Felipe II, quien ordenó construirlo para conmemorar la batalla de San Quintín librada contra Francia y dar sepultura a su padre, el emperador Carlos V.


ree

La sólida edificación representó la grandeza espiritual y política de su reinado. El sitio es un símbolo del absolutismo ilustrado de ese monarca, aficionado a la arquitectura y a la teología en todos sus aspectos.


Su interés por la sabiduría universal lo llevó a levantar allí una de las bibliotecas más importantes del Renacimiento, con una colección de manuscritos antiguos y valiosos exponentes en latín, árabe, hebreo y griego.


Su basílica contiene obras de artistas como El Greco, Velázquez y Luca Giordano.

La idea inicial era integrar en un solo edificio el poder terrenal y divino en un momento en que Europa vivía tensiones religiosas, derivadas de la reforma protestante.  


Además de ser expresión del catolicismo en una etapa convulsa de la historia, Felipe II quería ser enterrado en ese lugar. En el Panteón de los Reyes reposan los restos de los monarcas españoles desde entonces.


ree

Descendiendo por una empinada escalera a la oscuridad subterránea, se llega a la Cripta: un espacio solemne y frío, donde unos nichos profundos contienen sarcófagos idénticos entre sí, apilados del suelo al techo, cada uno con una placa de oro que identifica a su ocupante.


Los nombres de las cámaras fúnebres de ese recinto octogonal, localizado bajo el Altar Mayor, son los mismos que aparecen en los libros de historia: Fernando, Isabel, Carlos V, emperador del Sacro Imperio.


ree

Allí están los restos de muchos grandes, de reyes poderosos, algunos pacíficos y otros guerreristas, hoy convertidos en polvo.


Cuando emerges de sus pisos subterráneos y te alejas de las cámaras frías, el sol que se filtra por las colinas de Guadarrama te hace sentir que la gracia del monasterio está en todo lo que la vista te deja ver.


En sus valores históricos, culturales y hasta en la arquitectura de ese imponente complejo del siglo de oro español, caracterizado por su sobriedad, simetría y monumentalidad.


ree

Diseñado por el arquitecto Juan Bautista de Toledo y continuado por Juan de Herrera, el edificio tiene un estilo austero, en consonancia con la personalidad del monarca.


Sirvió como residencia real durante varias generaciones y como centro espiritual del imperio.


Su visita es parte de los recorridos turísticos del destino. Hoy en día continúa siendo un centro de atracción para estudiosos y devotos, además de una pieza clave para entender la historia de España.


ree

 

1 comentario


estrehernandezfuentes
27 sept

Impresionante lo bonito y majestuoso de este lugar, sin dudas muy curioso x su historia y su arquitectura ,Felicitaciones por tu magnífico relato acompañado de preciosas imágenes.

Me gusta
la suerte de mis pasos logo.png

Sobre este blog

Mis pasos han tenido la suerte de andar muchos caminos. Algunos con curvas que me hicieron caer; otros filosos en los que superé pruebas dolorosas y muchos gratificantes, que me llevaron a cumplir el sueño de explorar el mundo. Leer más.

¿Mantenerte actualizado

¡Te espero pronto!

© 2022 Creado por Art Cut 

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
bottom of page